Necesitamos descolonizar nuestros sistemas de salud
Nadie, en ningún momento de mi formación médica —una década estudiando tres carreras e incontables horas en salas de hospitales—, me había dicho que los legados del colonialismo y el racismo afectarían a mis decisiones como médica.

Poco después de terminar mi maestría en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, una de las mejores escuelas de salud pública del mundo, me desilusioné con la manera en que se enseña y se debaten los temas de salud. Nunca hablamos de la tensión entre los médicos de clase media, en su mayoría blancos, y los pacientes de minorías raciales. Nunca abordamos cómo nuestras instituciones sanitarias han sido moldeadas por el imperialismo. Nadie cuestionó estas narrativas. A nadie se le dio el espacio para hacerlo. El sistema favorecía solo a unos pocos.
La medicina se enseña como se practica. Históricamente, solo han importado unos tipos de cuerpos: normalmente los de hombres blancos, masculinas, heterosexuales y sin ninguna discapacidad. Mientras estudiaba, me sentaba en las clases y escuchaba a médicos veteranos hacer generalizaciones a menudo despectivas y universales sobre por qué algunos negros corrían el riesgo de sufrir hipertensión. No se hablaba de cómo los efectos del racismo pueden dar lugar a que los pacientes negros se vean afectados de forma desproporcionada por la hipertensión y cómo esto puede provocar accidentes cerebrovasculares mortales. Se trata de un concepto conocido como meteorización, acuñado por la profesora Arline Geronimus en 1992.
Por esta razón, decidí crear un colectivo —Decolonising Contraception (ahora conocido como la organización benéfica Reproductive Justice Initiative)— en 2018. Su propósito era empezar a abordar las desigualdades raciales en salud sexual y reproductiva y los efectos del legado colonial en la provisión de anticonceptivos. Nos sumergimos en la historia de nuestras instituciones, analizamos la desconfianza entre proveedores y pacientes y cómo la raza jugaba un papel importante en las consultas de salud. Cada vez más, tanto el público como los colegas médicos se dirigían a mí con ejemplos de injusticia o racismo de los que habían sido testigos en el sistema de salud.
Varios acontecimientos del año 2020 —como cuando vimos las protestas de Black Lives Matter en Estados Unidos resonar en la diáspora negra y otras personas marginadas de todo el mundo—, junto con la desproporcionada cifra de muertes por COVID-19 a la que se enfrentan estas mismas comunidades, hicieron que la conversación sobre racismo y atención sanitaria fuera aún más urgente.
Es lo que me impulsó a escribir Divided: Racism, Medicine And Why We Need To Decolonise Healthcare. El libro se basa en mi propia experiencia como paciente y médico, en la de miembros de mi familia —que emigraron de Nigeria al Reino Unido en los años cincuenta y trabajaron en este mismo sistema de salud décadas antes que yo— y en la de quienes desde el hemisferio sur intentan cambiar las cosas. En última instancia, espero que mi libro sirva de inspiración a quienes luchan contra las injusticias sanitarias en todo el mundo, para que podamos tener un sistema más equitativo para todas las personas.
Por ello, he propuesto una lista de cinco personas de color que trabajan en la mejora del paradigma médico (se presentan en un orden aleatorio).
- Chidiebere Ibe: estudiante de medicina e ilustrador nigeriano que crea ilustraciones médicas enfocadas en la población negra.
- Malone Mukwende: cocreador de Mind The Gap, un manual gratuito para estudiantes de medicina que muestra cómo se presentan ciertas afecciones en pieles más oscuras.
- Dr Ayoade Alakija: excopresidente de la Alianza Africana para la Distribución de Vacunas de la Unión Africana, que contribuyó decisivamente para dar a conocer las desigualdades en la distribución de vacunas durante la pandemia de COVID-19.
- Dr Black Deer: un académico-activista indígena que está cambiando nuestra manera de ver la equidad sanitaria para las comunidades indígenas.
- Dr Uché Blackstock: fundadora y directora ejecutiva de Advancing Health Equity, una organización cuya misión es acabar con el racismo en la atención sanitaria.
La Dra. Annabel Sowemimo es médica especialista en salud sexual y reproductiva, fundadora de Reproductive Justice Initiative y autora de Divided: Racism, Medicine And Why We Need To Decolonise Healthcare