«Las personas que deberían protegernos básicamente nos dicen que no existimos»: Munroe Bergdorf y su postura sobre cuestiones trans
«Todos estamos hablando de las cosas equivocadas», dice la modelo y activista trans Munroe Bergdorf. Lo dice con resignación, con el suspiro exhausto y frustrado de quien ha tenido estas conversaciones —las equivocadas— con demasiada frecuencia. Estamos hablando por Zoom un miércoles por la mañana y, de alguna manera, sin que ninguna de las dos lo pretenda, terminamos teniendo exactamente una de esas conversaciones. «¡Pero hay baños de género neutro en todas partes!» Dice riendo, exasperada. «¿La gente nunca ha estado en un avión?»

A través de su desgarradora autobiografía Transitional, Bergdorf quiere que la conversación vuelva a girar en torno a las vidas trans propiamente dichas. Sus memorias —para muchos controvertidas— son un viaje completamente fascinante a través de las alegrías y los momentos de desolación en su vida. «Siento como si hubiera estado dentro de tu mente», le digo. «Bien», me responde. «Ese es el punto». Porque, por supuesto, ese es el punto. ¿Cuántas de las personas que despotrican por los baños han estado dentro de la mente de una persona trans? Quizás la empatía es la moraleja más importante de Transitional.
«Quería que la gente se diera cuenta de que ser trans es una experiencia humana. El género es una experiencia humana», dice sobre la evidente universalidad del libro. «Los límites dentro de los cuales supuestamente debemos vivir están hechos por el hombre, por eso podemos hacer la transición para salir de ellos. Eso es válido para todo el mundo, no solo para las personas trans».
La propia «transición» de Bergdorf es algo con lo que todos podemos relacionarnos. Describe una niñez idealizada en el pueblo inglés de Stansted Mountfitchet, con los rasgos típicos de la infancia, y hay pasajes maravillosos sobre la variedad de insectos que coleccionaba. Como lector, te sientes tan desolado como ella cuando la pubertad aparentemente lo destruye todo y trae consigo una cruel toma de conciencia sobre la realidad de ser la única familia mestiza en el pueblo y la única persona queer de color que conocía. Las fuerzas externas que se abren paso despiadadamente en su mundo interno se convertirán en un tema recurrente y traumático de la vida de Bergdorf.
Ella es brillantemente erudita sobre la interseccionalidad de esas fuerzas; la misoginia arraigada en gran parte de la violencia que se le inflige, el racismo y la homofobia. Al tocar el tema de la responsabilidad gubernamental por esto, su postura es inequívoca. «Básicamente están abogando por el genocidio», dice sin rodeos. «¿Cómo más lo puedes llamar cuando nos privan de derechos, nos expulsan de los espacios, se nos niega la atención médica, se nos niega el amor y la dignidad? Si las personas que deberían protegernos básicamente nos dicen que no existimos, eso justamente va a causar —y está causando— que la gente muera».
Para Bergdorf, encontrar su voz de esta manera ha sido tan esencial como definir su verdadera identidad, pero habla con una honestidad estimulante sobre el caos indeseado que el activismo trae a su vida. «Me ha traído paz y también me la ha quitado», admite. «Durante mucho tiempo fui la única modelo trans negra que representaba nuestra comunidad. Anhelo el día en que las personas trans puedan ser contratadas simplemente por lo que son y no por la identidad que representan. Es decir, quiero ver a una mujer trans presentando un programa de jardinería cualquiera, ¿me explico?»
Su risa es una maravillosa invocación de la alegría por la que tanto ha luchado todos estos años. Incluso el proceso de escribir la autobiografía (que le tomó más de cinco años e incluyó un confinamiento por COVID-19 y una estadía reveladora en rehabilitación) la ha llevado a un lugar completamente nuevo en su vida: uno de claridad y, como dice en su capítulo final, de propósito. «Soy una persona diferente de cuando empecé a escribir», dice sonriendo, sabiendo que estoy a punto de decir lo mismo. «Sí, lo sé. ¡Otra transición!»
Transitional: In One Way Or Another, We All Transition de Munroe Bergdorf (£14,99, Bloomsbury) se publica el 16 de febrero.
Marie-Claire Chappet es una periodista de arte y cultura residente en Londres y editora colaboradora en Harper’s Bazaar.