El arte reflexivo y lúdico de Stephanie H Shih
Stephanie H Shih atribuye el florecimiento de su carrera artística a unos cuantos dumplings y una botella de vinagre de Chinkiang. En 2018, fueron esos dos alimentos básicos asiáticos los que la ceramista taiwanesa-estadounidense decidió recrear con arcilla. Se sintió atraída tanto por la mundanidad de los objetos como por su omnipresencia dentro de los hogares asiático-estadounidenses, incluido el de ella. Las piezas finales poseen detalles tan minuciosos que casi se podrían confundir con los objetos reales. Cuando Shih los publicó en Instagram —comenzando con la botella negra a base de arroz— la respuesta fue tan abrumadoramente positiva que se dio cuenta de que tenía algo grande entre manos.

«Muchos seguidores de la comunidad chino-estadounidense me comenzaron a compartir historias relacionadas con esos alimentos y su infancia», cuenta Shih desde su estudio de Brooklyn. «Sin duda estos artículos no solo eran parte de mis recuerdos personales, sino de una experiencia mutua. Eso me hizo reflexionar sobre qué otros alimentos básicos de la cocina producían un sentimiento de nostalgia en los miembros de la diáspora».

Con la serie que siguió —Oriental Grocery— Shih se propuso hacer precisamente eso, convirtiendo su práctica de la cerámica en una empresa de tiempo completo. Para ello, Shih encuestó a más de 20 000 de sus seguidores asiático-estadounidenses en las redes sociales, para compilar una lista cultural y étnicamente diversa de alimentos que se sintieran representativos de sus orígenes. Las piezas que creó a partir de sus hallazgos incluyeron versiones de tamaño real de bolsas de arroz, condimentos y diferentes salsas de soya, con el objetivo de mostrar la amplitud de la diáspora asiático-estadounidense y desafiar la idea de una cocina asiática monolítica.

En obras más recientes ha ampliado aún más la narrativa, siempre buscando un diálogo con su audiencia y analizando los alimentos occidentales que tienen un lugar especial en la cultura asiática. Desde carne en lata Spam y chocolatinas Kit-Kat hasta galletas danesas y leche malteada Ovaltine, se trata de productos introducidos en las comunidades de la diáspora asiática a través de la explotación colonial, la asimilación y la presencia militar (como en el caso de Spam, una importación estadounidense al mercado asiático), pero que lograron adquirir una gran popularidad entre las comunidades locales.
«La comida juega un papel fundamental en la forma en que las personas —y en particular los inmigrantes y los hijos de inmigrantes— pueden conectarse con sus culturas», explica Shih. «Para mí, representa el vehículo natural para comprender cómo determinamos nuestro sentido de identidad».

Pero la artista también ha utilizado la comida para ir más allá de lo personal. En su exposición Open Sundays realizada el año pasado en el Lower East Side de Nueva York, examinó 100 años de superposición de las comunidades china y judía en el vecindario a través de artículos tradicionales de despensa de ambas culturas, como los dulces cremosos de White Rabbit, los refrescos Cel-Ray de Dr Brown’s, los frijoles en conserva de Yang Jiang y el pan ácimo de Streit para la Pascua Judía.
Para su última exposición individual en la Galería Berggruen en San Francisco, rindió homenaje a la historia cultural del barrio chino de la ciudad no solo a través de la comida, sino también de los libros, las películas (mediante cintas de video increíblemente reproducidas en cerámica) y los objetos de la cultura pop que la han definido. La exposición incluyó réplicas perfectas de zapatos Air Jordan de Nike y una gorra de baloncesto «Linsanity» (en honor al jugador taiwanés-estadounidense Jeremy Lin, que saltó a la fama en 2012), porque «hay algo muy asiático-estadounidense en ver la NBA», dice Shih.
«Lo que me interesa es desafiar la idea de “autenticidad” para centrarme en cambio en el intercambio cultural», agrega Shih. «Una cultura nunca deja de ser influenciada por otras culturas. Sin embargo, a menudo la gente trata de congelarla para tratar de protegerla. Pero eso no es histórico ni útil, ya que la realidad es mucho más matizada. Mi objetivo es abordar la forma en que pensamos sobre nuestras identidades de una manera más amplia a través de las piezas que creo».
Marianna Cerini es una escritora independiente que cubre temas de viajes, moda, arte y tendencias culturales. Su trabajo ha sido publicado en Conde Nast Traveller, BBC Travel, CNN Style y Vogue Italia.
Jasmine Rice (2022), Air Jordan (2022) Berggruen Gallery; Dr Brown’s Cel Ray Soda (2022); Yang Jiang Preserved Beans (2022); Five Books (2022), Berggruen Gallery; White Rabbit Candy (2022); Four VHS Tapes (2022), Berggruen Gallery; Ovaltine (2021); Danish Butter Cookies (2021), all Stephanie H Shih ⓒ Robert Bredvad