Service95 Logo
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Issue #050 Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong
Portrait of writer and poet Ocean Vuong standing under the branches of a tree Celeste Sloman/Trunk Archive

Conversación con el poeta y escritor Ocean Vuong

«La primera vez que leí el trabajo de Ocean Vuong fue poco después de divorciarme. Encontré su libro “Night Sky With Exit Wounds” en un momento en el que estaba aprendiendo a dejarme llevar, entre otras cosas. La manera como Vuong escribe sobre la pérdida, el dolor y el amor es magistral y elegante a la vez. Tuve el privilegio de hablar con él sobre la renuncia a la heteronormatividad y la vulnerabilidad como una forma de fuerza y libertad…» – Glenn Lutz

G: Felicidades por Time Is A Mother y gracias por el espacio que creaste en torno a la pérdida. En tu poema Old Glory, recontextualizas frases arraigadas en la cultura estadounidense, como se ve en las líneas Knock them dead, big guy. Go in there, guns blazing, buddy. You crushed at the show. No, it was a blowout. No, a massacre. Total overkill. We tore them a new one. ¿Cuál fue la intención de ese poema? Al hablar sobre tu trabajo en Louisiana Channel, dijiste: «podrías renunciar a la heteronormatividad si tienes el coraje de hacerlo». Me encantaría que analizaras esta cuestión más a fondo.

O: Ese poema es quizás el que mayor orgullo me produce. Me tomó toda mi vida como escritor escribir esa pieza. Tuve que generar la confianza para dejar que el idioma hablara en sus propios términos, incluso cuando ilustra la violencia arraigada en la cultura masculina. Pero eso era lo que esperaba de este poema. Para mí, un poema no siempre puede ser una «cosa hermosa». Un poema, como una buena canción, también puede provocar, incitar e interrogar. Y usar la forma del soneto para «apilar» estas frases comunes en una especie de discurso concentrado y espantoso era algo que solo el poema, como medio, podía hacer. Así que estoy orgulloso de eso. En cuanto a si se podría renunciar a la heteronormatividad, creo que es difícil vivir en una cultura que nos condiciona hacia una definición limitada de los conceptos de «éxito», «bien», «correcto» o «incorrecto». Por supuesto que se necesita valentía para romper con algo tan poderoso. Y más aún, darse cuenta de que aquellos que siguen atrapados en ella, aunque parezcan poderosos, también están sufriendo sus consecuencias. No se trata tanto de que un sistema de pensamiento sea peor que el otro —eso depende del individuo— sino de ampliar lo que se considera aceptable para que todos puedan encontrar una base que les funcione, y entender que la expresión ontológica puede ser tan variada como las propias personas. Imagina si, para ser un músico «exitoso», tuvieras que tocar solo música clásica. ¡Qué aburrido! De la misma manera que la música clásica no está «mal», no creo que la heteronormatividad esté mal, pero necesito que dé cabida a otros [géneros musicales], que ha excluido históricamente. 

G: Has hablado sobre la vulnerabilidad, el poder personal que has encontrado mientras canalizas la vulnerabilidad, cómo nuestra sociedad a menudo equipara ser vulnerable con ser débil y, sin embargo, has descubierto que, a menudo, cuanto más vulnerable es un ser humano, más fuerte es...

O: Creo que cuando abordamos la vulnerabilidad como una condición común y quizás incluso natural de nuestra especie (después de todo, somos una especie relativamente débil y físicamente indefensa, fuerte en grupos y frágil cuando está aislada), podemos conectarnos entre sí de una manera menos superficial. Te das cuenta de que, especialmente en los adultos, cuando las máscaras de fuerza nos han sido impuestas, o cuando las hemos calcificado a través del condicionamiento, por lo general operamos en la comunidad con actuaciones de fuerza y éxito, cuando, de hecho, podríamos estar llenos de dudas, ira, miedo y dolor. En ese sentido, permitirnos bajar la guardia para ver las caras de los demás con más claridad es una bendición. La vulnerabilidad es tan genuina y está tan conectada con nosotros como nuestra propia piel. Todo lo demás son capas. 

G: Por último, la muerte. Has escrito sobre esto con delicadeza en tu trabajo y, como muchos de nosotros en el mundo, has tenido que navegar por el dolor y la tristeza que imparte la muerte. Entiendo que vives frente a un cementerio y que la práctica del Maranasati, el método budista de contemplación de la muerte, te ha ayudado con tu salud mental… 

O: Creo que todas las culturas tienen distintas versiones de Maranasati o memento mori, como lo llamaban los europeos. Encontramos enseñanzas de conciencia de la muerte en el Corán, la Torá y en la Biblia, y el efecto destruye las ilusiones de permanencia de lo material e incluso de lo socialmente material (como el estatus, la fama, la posición, etc.). La máxima meditación de la muerte se produce cuando ves morir a un ser querido, como me ha sucedido a mí algunas veces. 

Nuestra cultura a menudo nos anima a «desprendernos» del recuerdo del lecho de muerte. Cubrimos el cuerpo tan pronto como se convierte en cadáver, como si la transformación fuera demasiado completa —demasiado total— para soportarla. Pero creo que experimentar la muerte de esa manera puede ser una gran bendición, en el sentido de que podemos volver a ese momento y hacer que nos enseñe inagotablemente cómo vivir. Cuando vemos morir a un ser querido, no pensamos en nuestra riqueza, ni en nuestros bienes, ni en nuestros logros, ni en nuestra carrera; estamos absolutamente presentes para ellos. La espera de la muerte es un acto de bondad y generosidad. Les damos todo de nosotros, hasta el último momento. Eso es algo increíblemente generoso, y creo que si vivimos nuestra vida cotidiana de la manera en que lo hacemos en el lecho de muerte, en realidad podríamos vivir vidas más continuas, felices y conscientes. 

Durante su conversación, Glenn le preguntó a Ocean Vuong sobre la música que escucha como una forma de cuidado personal. Aquí está la lista de reproducción de Spotify que Ocean compartió en exclusiva con nosotros.

← Back

Thank you for subscribing. Please check your email for confirmation!
Invitation sent successfully!

Please check your email for a reset password link!

Subscribe